Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 20 de abril de 2016

Tipos de Ángulos en fotografía

El ángulo de una fotografía es la inclinación con respecto al suelo, de una linea imaginaria que se genera al fotografiar a un sujeto. Repasemos ahora los distintos ángulos que podemos emplear al realizar una captura determinada:




-A Nivel o Normal: Como su mismo nombre lo indica, es cuando realizamos la fotografía desde el mismo nivel del sujeto al que fotografiamos. Es la posición más natural al momento de hacer una fotografía y la más común. Siendo un poco más explícitos, se puede decir que la línea entre el sujeto y nuestra cámara, es paralela al suelo. En algunas situaciones, como por ejemplo una mascota o un niño, para lograr este tipo de angulo es necesario agacharse para estar al nivel del sujeto. Generalmente sirve para mostrar o describir algo de manera natural u objetiva y transmite una sensación de estabilidad y tranquilidad, por ser la forma natural en que observamos el mundo.





-En Picado: En este caso, se realiza la toma de la escena desde una posición más alta que el objeto fotografiado, de arriba hacia abajo. En este tipo de fotografía la perspectiva que se produce produje que el sujeto se vea disminuido en tamaño. En general, este ángulo se usa como recurso compositivo para restar importancia o transmitir una sensación de debilidad o humillación. En casos de paisajes permite incrementar la sensación de profundidad. Muy usado en fotografía de niños y fotografía documental para mostrar la vulnerabilidad del sujeto.







-En Contrapicado: Obviamente es opuesto al anterior, en este caso la fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo fotografiado, quedando este más alto que la cámara. La perspectiva que se genera, muestra al modelo engrandecido visualmente, con lo que se logra transmitir mayor importancia y una posición dominante en relación al espectador. Básicamente se emplea, para fotografía arquitectónica y para deportes extremos, pero esto no es una regla fija, y también se puede emplear en otros casos logrando efectos creativos muy interesantes.













-En Cenital: Podríamos catalogarlo como un caso específico del ángulo de picado, donde lo llevamos a su punto más extremo, y es justamente lo que sucede. La imagen se toma desde en un ángulo completamente perpendicular, de arriba hacia abajo, con respecto al suelo. Produce escena sin perspectiva, que puede resultar bastante descriptiva en el caso de pequeños objetos, pero generalmente es inusual aunque interesante el resultado obtenido. No es muy común emplear este tipo de ángulo pero en ciertos casos como recurso compositivo puede servir para explorar la creatividad.








-En Nadir : Cuando el ángulo en contrapicado lo llevamos a su punto extremo, obtenemos un ángulo de tipo nadir. Su uso incrementa la sensación de contrapicado, y llega a transmitir una sensación abrumadora de grandeza ante lo que el espectador observa. Ideal para fotografía de altos edificios los cuales por sus mismas geometrías añaden gran profundidad a la escena.









Aquí os dejo un vídeo explicativo sobre los distintos tipos de ángulos 



Tipos de planos . 2/2

Continuamos con los tipos de planos que hay :




-Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.









-Primer plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla estricta.








-Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura.







-Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografía macro.






Aquí os dejo con otro vídeo explicativo sobre los tipos de planos existentes y la composición en fotografía 






Tipos de Planos . 1/2

En el lenguaje audiovisual, el plano es la perspectiva física visual de los personajes, objetos y elementos de la imagen tal como los capta el observador desde un lugar determinado, abarcando el cuadro total (de encuadre), o cada corte a lo largo de la profundidad implícita en la imagen. Mientras el punto de vista se mantenga fijo en un lugar y no varíe la distancia desde la que se contemplan los objetos en el cuadro, ni cambien los objetos en el cuadro, se habla del mismo plano.Generalmente se habla de planos abiertos o cerrados, para indicar que estamos modificando de algún modo la distancia focal. El concepto de plano está estrechamente relacionado con el retrato fotográfico aunque en algunos casos es extrapolable a otras situaciones o sujetos. 
Veamos los distintos tipos de planos:



-Plano panorámico, general extremo o gran plano general: muestra un gran escenario. El o los personajes no aparecen o quedan diluidos en el entorno. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre en comparación con el entorno.












-Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.












-Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.













-Plano medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que permite destacar la belleza de la persona.





Aquí os dejo un vídeo explicativo sobre los tipos de planos y en el siguiente post,os sigo contando los tipos de planos 

Encuadre Fotografico. La Regla de la Mirada

La regla de la mirada es una de las principales reglas de composición fotográfica y consiste, simplemente, en respetar la dirección en la que el modelo de nuestro retrato mira. Es decir, en otras palabras, que a la hora de encuadrar un retrato, deberíamos dejar más espacio por delante del sujeto que por detrás de éste, independientemente de lo amplio o estrecho que sea el encuadre general o del resto de elementos que acompañen a nuestro sujeto en la imagen.

Si queremos respetar la regla de la mirada, deberemos dejar espacio para que el sujeto "mire". Aunque este espacio, aparentemente, esté vacío de significado (sea porque no hay ningún elemento en él o porque los elementos de aquella zona de la imagen se encuentran desenfocados).

¿Qué se consigue haciendo esto? Se consigue darle fuerza expresiva al personaje que aparece en nuestra imagen. Respetando su mirada conseguiremos dotar de interés la acción que hace el protagonista, la acción de mirar. Si respetamos esta básica regla de composición, llamaremos la atención de todo aquel que vea la imagen sobre qué es lo que el sujeto está mirando y, si la composición de nuestra fotografía está bien realizada, conseguiremos que el espectador de la imagen siga ese espacio, en busca de lo que está mirando el personaje de la imagen, aunque esto no aparezca en la fotografía.
Ya sabemos que las reglas de composición, en realidad, no son reglas. Son más bien directrices que nos ayudarán a conseguir composiciones agradables al ojo humano. Si embargo, debemos tener claro que cada fotografía es única y que, por lo tanto, unas reglas generales no funcionarán en todos los casos.


Aunque es probable que en la gran mayoría de las imágenes que realicemos siguiendo estas normas el resultado sea una fotografía con una composición correcta, puede darse el caso de que el hecho de seguir ciegamente una regla de composición nos dé como resultado una imagen poco expresiva. Por esta razón, es importante tener el criterio propio lo suficientemente desarrollado como para saber cuándo es mejor romper una regla de composición para conseguir una imagen mejor. Como estamos hablando de la mirada en los retratos, estos son dos ejemplos de situaciones en los que podría interesarte romper con la regla de la mirada:

-Cuando no quieras que el sujeto mire algo. Si dejas más espacio por la zona trasera de tu sujeto, dará la sensación de que éste está dándole la espalda a algo, de que está rechazando algo, de que se está alejando o huyendo. Si necesitas transmitir estos sentimientos en una fotografía, el hecho de romper la regla de la mirada podría ayudarte.


-Cuando quieras que el espectador de la fotografía esté incómodo, sea por la razón que sea. El recorrido natural que seguirían los ojos de una persona que viera un retrato sería, como ya hemos visto, seguir la mirada del retratado. Si cortas este movimiento, puedes llegar a causar un desconcierto en el espectador. Así que si eso es lo que quieres conseguir con tus imágenes, de nuevo, romper con la regla de la mirada puede ayudarte.

Hemos empezado  hablando de la importancia de los ojos en un retrato para, después, pasar a hablar únicamente de la mirada. Así pues, parece evidente que hemos dado por supuesto que una mirada en una fotografía siempre implicará unos ojos en la imagen.
Pero esto no es así en absoluto: una persona de espaldas (que no nos muestre sus ojos) también puede tener una mirada pero es que, además de los humanos y los animales, hay muchísimos elementos que también tienen su propia mirada.

En general, siempre que podamos diferenciar entre la parte de delante y la de atrás de un objeto inanimado, podremos dotarle, también, de mirada. Es una manera muy fácil de dotar de "personalidad" o de "vida" a un objeto inanimado: tratándolo como si de un humano se tratara. Así que, a partir de ahora, cuando vayas a hacerle una fotografía a, por ejemplo, una flor, pregúntate antes hacia dónde mira y qué quieres transmitir con la foto para poder decidir, así, qué hacer con la mirada dentro de la composición.


Aquí un breve vídeo explicativo :


Encuadre fotográfico. La Regla del Horizonte

Cuando hablamos de componer nuestras imágenes, en realidad estamos hablando de
conseguir ordenar los elementos que en ellas aparecen para, así, ayudar al espectador a leer nuestras fotografías.
La regla del horizonte es una de ellas: una pequeña ayuda para darles cierto atractivo visual a nuestras fotografías.
La regla de los tercios dice que hay cuatro puntos dentro de un cuadro que son más atractivos visualmente que el resto y, por lo tanto, que para conseguir una composición atractiva, deberíamos situar los elementos de nuestras composiciones en estos puntos.estos cuatro puntos aparecen a partir de la intersección de cuatro líneas: dos horizontales y dos verticales. Para poder seguir la regla del horizonte bastará con que usemos sólo dos de estas líneas, las horizontales.
Es decir, dividiremos la imagen en tres franjas horizontales completamente iguales entre ellas. Una vez hecho esto, sólo deberemos utilizarla para distribuir los elementos de nuestra imagen. Como su propio nombre indica, esta regla consiste en colocar la línea del horizonte en una de las líneas que acabamos de dibujar.
Antes de profundizar en qué línea deberíamos colocar nuestro horizonte, es importante puntualizar que esta división del encuadre se puede realizar tanto para las tomas en horizontal como para aquellas que disparemos en vertical. Sólo tendremos que dividir la imagen en tres zonas iguales.


¿Cómo podemos saber dónde deberíamos colocar nuestro horizonte en la imagen según la regla de los tercios? Es tan fácil como saber a qué queremos darle importancia. Hemos dicho en la introducción que componer consiste en ordenar los elementos para poder guiar la mirada del espectador, eso es lo que vamos hacer: tenemos dos líneas que cruzan nuestra imagen. Así que tenemos, en principio, dos posibles posiciones para nuestro horizonte.
-Primera opción; Colocar el horizonte en el tercio superior de la imagen. Lo usaremos cuando queramos que los ojos de aquel que vea la imagen se centren en la parte inferior de esta, es decir, en el paisaje. Al colocar el horizonte en el tercio superior, la tierra ocupará más espacio dentro del cuadro y, por lo tanto, le estaremos dando más importancia.
-Segunda opción;Colocar el horizonte en el tercio inferior de la imagen. Nos servirá cuando queramos darle más importancia al cielo, las nubes o cualquier fenómeno meteorológico o sujeto áereo que tengamos delante. Al colocar el horizonte en el tercio inferior, el cielo será lo que más espacio ocupe dentro del encuadre, así que la mirada de aquel que vea la fotografía irá directa hacia él.
-Tercera opción;Romper las reglas.
Seguro que has oído muchísimas veces eso de que "las reglas están para saltárselas" y especialmente en la fotografía y el mundo del arte donde para ser creativos debemos ser libres. Así pues, efectivamente, existe una tercera opción: romper con la regla del horizonte y colocarlo en el centro matemático de nuestra imagen. Esta situación será especialmente atractiva para, por ejemplo, fotografías simétricas (fáciles de encontrar si usamos reflejos en el agua, por ejemplo) o si, simplemente, queremos darle la misma importancia a las dos partes de la fotografía.

Aquí os dejo un vídeo explicativo,que aunque no es sobre fotografía sino sobre ilustración,explica muy bien la regla del horizonte y expone casos prácticos 


miércoles, 6 de abril de 2016

Encuadre Fotográfico. La Regla de los Tercios

La Regla de los Tercios es una de las reglas más básicas de composición fotográfica.
La regla de los tercios es un medio simple de aproximación a la proporción áurea, una distribución del espacio dentro de la imagen que genera una mayor atracción respecto al centro de interés,es decir,consiste en dividir la imagen en tres tercios imaginarios horizontales y verticales.
Esta regla divide una imagen en nueve partes iguales, utilizando dos líneas imaginarias paralelas y equiespaciadas de forma horizontal y dos más de las mismas características de forma vertical.

Los cuatro puntos de intersección de estas líneas fijan los puntos adecuados para situar el punto o puntos de interés de la foto, alejando éste del centro de la fotografía.
Cada uno de estos cuatro puntos de intersección se denominan puntos fuertes. Cuando estemos haciendo una foto, si solo existe un único punto de interés, es preferible situarlo en uno de los cuatro puntos de intersección mencionados en lugar de hacerlo directamente en el centro de la foto.

Esto suele generar mayor atracción en el espectador que cuando el centro de interés esta en el mismo centro de la fotografía.En caso de que en la foto hubiera dos centros de interés, es recomendable buscar dos de estos puntos, y siempre que sea posible opuestos, formando una diagonal en la foto.La regla de los tercios se usa con frecuencia en todo tipo de escenas como retratos, paisajes o bodegones.No obstante, recuerda siempre que las reglas de composición están hechas para romperlas. Esta regla no tiene aplicación en todos los casos.


Aquí os dejo un vídeo con ejemplos y donde se explica la regla de los tercios

viernes, 1 de abril de 2016

El Encuadre en Fotografía




El encuadre es la porción de escena que nosotros decidimos va a entrar en una fotografía. Como observadores percibimos con nuestros ojos una escena en su totalidad, pero como fotógrafos debemos seleccionar el área que vamos a capturar y de acuerdo al tipo de escena y al tipo de mensaje que se desea transmitir podemos encontrarnos diferentes vías para realizar el encuadre.
Aunque la clasificación tiende a variar de un autor a otro, se pueden distinguir los tres principales tipos de encuadres como podemos leer a continuación:

-Encuadre horizontal: Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de tomar la cámara y observando por el visor o por la pantalla es lo que nos resulta más natural y sencillo. Pero el que sea común y sencillo no significa que sea mejor o peor, dependiendo de la situación nos resultará más útil este u otro tipo de encuadre. El encuadre horizontal tiene la ventaja de ser muy cómodo al momento de componer una fotografía, ya sea empleando la **regla de los tercios*+ o el espacio negativo por ejemplo. Este tipo de encuadre sugiere quietud, tranquilidad y suele utilizarse normalmente para paisajes y para retratos de grupo, aunque también es bastante popular en retratos de publicidad donde aplicando el concepto de espacio negativo, se coloca al modelo en un extremo y en el extremo contrario se añade el producto o algún texto..



-El encuadre vertical: No es tan popular como el anterior, pero no deja de ser una excelente alternativa. Igualmente, al tener que girar la cámara dejando el disparador de un lado, nos puede resultar un tanto diferente, pero experimentar con este tipo de encuadre nos puede proporcionar grandes resultados. Sugiere fuerza y firmeza, y es por excelencia el más apropiado para los retratos, básicamente por el hecho que las personas son más altas que anchas. También se le emplea mucho en publicidad, revistas y moda en general.




-El encuadre inclinado: Hay quienes consideran este no es propiamente una forma de encuadre, ya que las fotografías se presentaran de manera horizontal o vertical, sin embargo este enfoque se obtiene inclinando la cámara y justamente a esa posición es a lo que generalmente denominamos “encuadrar”. Obviamente es mucho menos popular que los anteriores pero como alternativa ocasional puede realzar el mensaje que se intenta transmitir, ya que en sí mismo transmite dinamismo y fuerza. Se emplea bastante en casos de deportes extremos o en escenas donde hay sensación de movimiento y acción.






Aqui os dejo el video en el que se habla del encuadre desde el modo estético

La Temperatura del Color en Fotografía

Es probable que hayas escuchado alguna vez la expresión "temperatura de color" en relación con la fotografía. Si es así, puede que también te suene "balance de blancos", pero es probable que no tengas claro qué es cada uno de estos conceptos.
Podríamos definir temperatura de color como la predominancia de alguno de los colores del espectro lumínico sobre los demás, de modo que altera el color blanco hacia el rojo o hacia el azul en dicho espectro.


Se mide en Kelvin, según una 
norma que sitúa en 5.500 K la luz del día teóricamente perfecta. Para días nublados, la temperatura del color sube (se produce una predominancia del azul) hasta los 12.000 K, mientras que en el interior de una casa con iluminación artificial esa temperatura baja a unos 2.500 K, con una predominancia del rojo.De hecho, la temperatura de color de la luz durante el día varía según el momento del día en que nos encontremos y las condiciones atmosféricas. Suele ser de color rosa por la mañana, amarillenta a primera hora de la tarde, anaranjada en la puesta de sol, y azulada al caer la noche.
Normalmente, las cámaras digitales tienen una opción de configuración que permite indicar distintos modos de balance de blancos, que varían la manera por la cual se percibe la temperatura del color, ajustando los niveles de los colores básicos (RGB - Red, Green, Blue), en función de distintas situaciones como pueden ser fotografías a la luz del día con días soleados, días nublados, iluminación artificial por bombillas incandescentes (tulgsteno), o luz fluorescente.
Salvo por espectadores familiarizados con el concepto, no se suele apreciar a simple vista la temperatura del color en una foto más que por comparación directa entre fotografías.


Aqui os dejo un video explicativo sobre la temperatura del color