Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 9 de diciembre de 2015

La luz y el Color en fotografía

El ojo humano percibe la luz como una pequeña porción del espectro electromagnético. La luz blanca se encuentra formada por todas las longitudes de onda de los colores. Los objetos absorben una parte de los colores del espectro y reflejan otros que son los que perciben nuestros ojos y nuestra cámara.La luz adecuada para componer la intención creativa de un fotógrafo, es el punto clave de una imagen eficaz. Una buena iluminación para culminar una imagen tridimensional o resaltar una forma..
Las longitudes de onda visibles para el ojo humano del espectro van desde 400 a 700 nanómetros (1 nanómetro = 1 millonésima de milímetro) lo que es una parte muy pequeña del espectro electromagnético. La banda ultravioleta de radiación se extiende por debajo de los 390 Nm y la infrarroja por encima de los 760 Nm. Por esto, no vemos los rayos infrarojos y ultravioletas.El primero en explicar y describir la teoría ondulatoria de la luz fue Christiaan Huygens a finales del siglo XVII. Más tarde, a principios del siglo XIX, Thomas Young recogió el estudio hecho por Huygens. Finalmente fue James Maxwell quien desarrolló la teoría precisando la noción de onda transversal, la consideró como una deformación electromagnética. 
Se pueden explicar de esta manera los fenómenos de difracción, interferencia y polarización.
La luz se propaga en línea recta con ondas perpendiculares a la dirección de su desplazamiento. La altura de esas ondas nos darán como resultado una luz más o menos intensa.


La longitud de la onda será la que determine el color de la luz y el grado en el que afectará al material fotosensible.

longitud de onda y colores
El ángulo de polarización o qué orientación tienen las crestas de las ondas electromagnéticas en relación a la dirección de la propagación del haz luminoso será la última de las tres cualidades que el fotógrafo debe tener en cuenta para cualificar y cuantificar la luz.

Propiedades ópticas de la luz


La luz tiene un comportamiento diferente en función del tipo de cuerpo sobre el que incide y la inclinación de los rayos con respecto a él. Esto da lugar a distintas propiedades ópticas de la luz como son la Transmisión, la Refracción, la Absorción, la Reflexión y la Difracción.

Luz y colores en el prisma
Estas propiedades de la luz son comunes a todas las fuentes luminosas y a todos los tipos de luz emitidos. Tanto naturales como artificiales.

Tamaños de la fuente de luz

La zona iluminada de un cuerpo sólido, absorbe la mayoría de la luz y refleja el resto. Ya que la luz se propaga en línea recta, no llega a la otra cara de ese cuerpo sólido que queda en la sombra.

La zona que existe entre la luz y la sombra es lo que denominamos zona iluminada y depende del tipo de fuente, que sea gradual o brusca.

Sombra según fuente

+Fuente pequeña: Proyecta sombras de bordes nítidos y tiene mínima desaturación tanto de tono como de color.

+Fuente mediana: Proyecta sombras de bordes suaves.

+Fuente grande: Proyecta sombras de bordes muy suaves y tiene la máxima desaturación posible.



Aquí un video con unos truquitos de fotografía para con la luz y el color



miércoles, 2 de diciembre de 2015

El Obturador

En fotografía, el obturador es el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al dispositivo fotosensible (película en la Fotografía química o sensor en la fotografía digital). Este tiempo es conocido como la velocidad de obturación, y de él se desprenden conceptos como el congelado o el barrido fotográfico. Junto con la abertura del diafragma (apertura), la velocidad de obturación es el principal mecanismo para controlar la cantidad de luz que llega al elemento fotosensible.Al presionar el botón de obturación, baja una cortinilla iniciando la exposición; posteriormente, una vez transcurrido el tiempo de exposición seleccionado, baja la segunda cortinilla cerrando la ventana que da paso de luz a la película. Una desventaja frente al obturador central es la dificultad de sincronización con el flash, que suele encontrarse entre 1/30 y 1/500 s, dependiendo de su tamaño y materiales utilizados. Esto es debido a que la primera cortina tarda un tiempo (relativamente) largo en realizar su recorrido, superior generalmente a la milésima de segundo; por lo tanto, en velocidades altas de obturación, la segunda cortina empieza a cerrarse antes de que la primera haya abierto completamente el cuadro; la exposición, por tanto, se forma por una franja de luz entre una cortina y la siguiente, en forma de barrido. El destello del flash dura una cantidad de tiempo muy breve (de milésimas a millonésimas de segundo), haciendo que la luz del destello ilumine únicamente la zona donde está la franja de luz que está expuesta en la película o el sensor. Esto puede resolverse con un flash que mantenga la iluminación durante el tiempo total que tarda la exposición en realizarse, por lo general son flashes especiales dedicados de cada marca (sincronización FP).
Existen básicamente tres tipos de obturador: obturador de lámina simple en el extremo exterior del estenopo u objetivo, obturador central (o de laminillas) y de plano focal (o de cortina)


+Obturador de lámina simple
Obturador de láminas simple 1. Placa de obturación 2. Apertura cubierto por obturador de láminas 3. Apertura durante la exposición 4. Limbo 5. Mecanismo de captura 6. Muelle de mariposa





+Obturador Central
El obturador central lo incorporan los objetivos de gran formato, así como cámaras Cámara réflex de objetivos gemelos y algunas de formato medio como algunos modelos de Hasselblad. Suele encontrarse en el objetivo, y está compuesto por unas láminas que se abren de forma radial, de forma similar a la de un diafragma. Su ventaja es que pueden sincronizarse con el flash a cualquier velocidad, y su desventaja es que la velocidad máxima de exposición no puede superar 1/500 s.





+Obturador de plano focal
El obturador de plano focal se encuentra en todas las cámaras réflex de único objetivo. Está situado justo delante del dispositivo fotosensible, y está formado generalmente por dos cortinillas, una de apertura y otra de cierre, que se mueven en la misma dirección.








viernes, 13 de noviembre de 2015

El numero f

En el ámbito de la fotografía, se denomina número f o luminosidad, a una cantidad adimensional N que resulta de dividir la longitud focal f por el diámetro de apertura de la lente del objetivo D, de tal manera que expresa la cantidad de luz que llega a la película fotográfica o al sensor de luz.

El código denominado número f es el que establece el nivel de luminosidad de las cámaras fotográficas. El número f (N) se calcula como la relación entre la distancia focal (f) y la apertura de la lente del objetivo (D), de tal manera que N = f/D. Es el inverso de la apertura relativa.

Los códigos f están regulados por una escala estandarizada internacionalmente, aunque sus valores también dependen en gran medida del tipo de objetivo.

La información sobre los valores de número f está a disposición del fotógrafo al borde de los objetivos. Este dato muestra la cantidad de luz que ingresa a través del sensor de imagen CCD, tanto en las cámaras digitales como en las analógicas.

Respecto a la interpretación del número f, cuanto más alto es el número f menos será la apertura del diafragma de la cámara, mientras que cuando el número f es más bajo, el diafragma del aparato se abrirá en mayor medida.

Los cálculos de los valores f, según sea el caso de apertura de objetivos y distancias focales, resultan de fórmulas donde intervienen tanto números enteros como números con decimales, resultado de cálculos con raíces cuadrada.

Concretamente, los valores de números f están íntimamente relacionados con el alcance focal de los objetivos. Los objetivos considerados normales tienen en general una distancia focal de 50mm, y su correspondencia en números f está en valores entre 1,4 y 2,8. Pese a que varía la distancia focal, los grandes angulares tienen números f similares a los objetivos estándar.

Veamos un ejemplo sencillo para calcular los números f que corresponden para cada distancia focal. Supongamos que la apertura de un objetivo con distancia focal fija es de 28 mm, mientras que la de un objetivo zoom es de 9 mm. Para calcular el número f en los dos casos, se procederá con la siguiente fórmula:
Para el objetivo con distancia focal fija: N = 50mm / 28mm = 1,8

Para el objetivo zoom: N = 50mm / 9mm = 5,6

El diafragma en un Objetivo

El diafragma es un dispositivo que le provee al objetivo la capacidad de regular la cantidad de luz que entra a la cámara. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara, de forma tal que limita la cantidad luz que llega hacia el medio fotosensible en la cámara, generalmente de forma ajustable. Las progresivas variaciones de abertura del diafragma se denominan apertura, y se especifican mediante el número f, que es la relación entre la longitud focal y el diámetro de abertura efectivo.
 En su forma más elemental, vista en las cámaras más antiguas, no era más que una placa perforada de diámetro fijo. Posteriormente, se adoptó un sistema consistente en un grupo de placas perforadas con distintos diámetros en forma de disco circular, que permitían variar la apertura mediante el cambio de dichos discos en frente del objetivo. Finalmente, el diafragma evolucionó hacia su estructura actual, que consiste en un conjunto de aletas, generalmente metálicas, que se mueven hacia adentro o hacia afuera, formando con sus extremos un agujero poligonal, cuyo diámetro define el valor de apertura; los más modernos utilizan aletas con perfil redondeado, lo cual produce un efecto más armónico en el bokeh de la imagen resultante.
Afecta en gran medida la profundidad de campo. Cuanto más cerrado esté (mayor número f), mayor será la profundidad de campo. Cuanto más abierto esté (menor número f) más pequeña es la profundidad de campo. Este comportamiento es debido a que el ángulo que forman los extremos del diafragma con el punto en el plano enfocado con un f cerrado será un ángulo estrecho y permitirá posicionar los círculos de confusión en posiciones más alejadas del plano de enfoque tanto por delante como por detrás aumentando el espacio que se ve apreciablemente nítido.

El diafragma tiene consecuencias directas también en la nitidez de la imagen. Con aberturas pequeñas (número f alto) la difracción aumenta afectando negativamente la nitidez. Con aberturas grandes se obtiene mayor nitidez pero en un área más limitada, debido a la pérdida de profundidad de campo. Aunque en teoría debería conseguirse mayor nitidez con aberturas grandes, en la práctica esto no es así, pues a aberturas mayores (número f pequeño), las limitaciones de diseño del objetivo conocidas como aberraciones, sobre todo las cromáticas, dominan sobre la abertura amplia y la nitidez empeora. Para objetivos antiguos, una regla práctica para obtener buena nitidez es situar la apertura de f/8 a f/11, con lo que además se consigue una buena profundidad de campo. Los objetivos más modernos suelen tener elementos múltiples y lentes especiales que corrigen las aberraciones, lo cual permite lograr mayor nitidez a números f más bajos, generalmente entre f/5.6 y f/6.3. El valor óptimo del número f para máxima nitidez es una característica propia de cada objetivo que los fabricantes no suelen publicar, pero que puede obtenerse haciendo pruebas a diferentes aperturas. Al punto óptimo de nitidez de un objetivo se le denomina "punto dulce".

Aquí un video explicativo sobre el diafragma

Tipos De Objetivos

Los objetivos son los encargados de definir la imagen en el sensor de nuestra cámara. Cuantas más lentes y de mejor calidad tiene un objetivo mejor será este, de ahí que a veces calibremos esa calidad según su peso. En definitiva, será el objetivo el encargado de darnos la nitidez que todo fotógrafo busca en sus fotografías.
Ahora veremos una clasificación de los distintos tipos de objetivos, que no de lentes. Los diferenciamos principalmente por su distancia focal y el ángulo de visión que abarcan:


+Ojos de pez. Son los objetivos con el mayor ángulo de visión, alcanzan los 180º o más, y su distancia focal suele estar entre los 6 y los 16mm. Si no tienes cuidado al hacer una foto con estos objetivos puede que hasta tus pies salgan en la foto, o algo más si la haces con el 6mm,capaz de abarcar unos 220º. Estos objetivos suelen distorsionar demasiado las lineas rectas, por lo que se suelen usar buscando ese efecto tan característico que producen.
Fotografía con objetivo Ojo de Pez 



+Gran angulares. Suelen denominarse así a los objetivos con focales entre los 18 y 35mm, con ángulos de visión que van de los 180º a los 63º. Son objetivos que producen distorsión en los márgenes, pero según su calidad esto puede estar más o menos acentuado. Ofrecen mucho realismo a nuestras fotos, ya que casi todo lo pueden sacar nítido, es decir, tienen mucha profundidad de campo. Pero hay que tener en cuenta que cuanto más se acerque un objeto a la cámara más distorsionado se verá. Se suelen utilizar en espacios abiertos como la fotografía de paisaje, para la fotografía de arquitectura o en espacios interiores, y suelen ser objetivos bastante luminosos.
Fotografía con Objetivo Gran Angular.

+Objetivo Normal. El objetivo normal es aquel que suele dar un ángulo de visión muy parecido al del ojo humano, esto es, unos 45º. Y además no produce distorsión alguna en las líneas. Lo normal que sean de 50mm. Son los más luminosos pudiendo llegar a una apertura de 1.4f
Fotografía tomada por Antonio Martínez con un objetivo 50mm.



















+Teleobjetivos. Se utilizan principalmente para acercar la imagen al fotógrafo, esto es, para tomar fotografías desde lejos, por ejemplo fotografía deportiva. Así que el ángulo de visión es bastante reducido, de 30º para abajo, con unas distancias focales que pueden ir de los 70mm en adelante. A diferencia de los angulares, los teles suelen comprimir los planos mostrándonos fotografías a veces poco realistas donde las distancias entre los objetos se reducen de forma considerable. Se suelen usar bastante para fotografía de retrato, ya que una de las grandes características de estas focales es la capacidad de hacer enfoques selectivos; enfocar a nuestro modelo mostrando su rostro nítido mientras obtenemos un fondo borroso y desenfocado (efecto bokeh), con lo que conseguimos dirigir la atención del observador donde nos interesa. Ya hablamos de esto en el capítulo sobre el funcionamiento del ojo humano y la cámara. Las focales usadas para retrato se enmarcan entre los 70 y los 135mm, si usamos distancias focales más largas tenderemos a alejarnos más del objeto a fotografiar para poder enfocarlo, entonces es cuando el uso de estos objetivos se destina a otro tipo de fotografía donde el fotógrafo necesita estar más alejado. Imprescindible para fotografiar fauna salvaje.
Fotografía con Teleobjetivo


+Objetivos Macro. Suelen ser objetivos preparados de forma específica para poder fotografiar desde muy cerca. Es normal que los objetivos nos exigan una distancia mínima para poder enfocar, pero los Macro permiten el enfoque hasta a un centímetro del objetivo, consiguiendo fotografiar objetos realmente pequeños. Estos son muy usados en la fotografía de naturaleza.
Fotografía con Objetivo Macro
















Debemos saber que existen tanto focales fijas como variables o zoom. Las focales fijas sólo nos permiten disparar con una distancia focal, como puede ser un objetivo normal de 50mm, éstos suelen dar muy buena calidad. Mientras que las focales zoom nos permiten variar la distancia focal, por ejemplo un 24-120mm, sin necesidad de andar cambiando de objetivo, aunque pueden no darnos la misma calidad que uno de focal fija por norma general. Pero esto de la calidad depende de cada objetivo y de su gama.
En este esquema podemos ver la relación entre una focal y su ángulo de visión.
Y por último, y no menos importante, debemos tener en cuenta siempre el factor de multiplicación. Esta clasificación que hemos visto está realizada en términos de fotografía analógica o para un sensor con tamaño de 35mm(full-frame), que es el tamaño que siempre han tenido las películas de carrete. Pero claro, en fotografía digital no todos los sensores tienen el mismo tamaño, y para conocer a cuanto equivale nuestra distancia focal en términos de 35mm debemos llevar a cabo una simple operación. Si por ejemplo en nuestra cámara digital tenemos montado un objetivo 12-60mm y el factor de multiplicación para nuestro sensor es de 2, lo que hacemos en multiplicar la distancia focal por ese factor, por lo tanto en realidad estamos disparando con un 24-120mm en términos de 35mm. Esto nos ayudará a conocer el ángulo de visión real de nuestro objetivo.


Aquí un vídeo en el que César Martín nos explica los distintos tipos de Objetivos que existen y cuando debemos escoger uno u otro.


viernes, 16 de octubre de 2015

El Objetivo

Los objetivos fotográficos son sistemas ópticos formados por lentes que se utilizan en las cámaras fotográficas para dirigir la luz al sensor. Según su distancia focal, los objetivos se clasifican en teleobjetivos, objetivos normales y objetivos gran angular, y sus características principales son la distancia focal y el diafragma, que informan sobre los fines para los que el objetivo resulta más adecuado.

¿Qué son los objetivos fotográficos?
Los objetivos fotográficos son dispositivos ópticos que al momento de capturar una imagen funcionan de manera conjunta con los datos de distancia focal y aperturas del diafragma.
Básicamente, los objetivos se clasifican según la distancia focal que puedan desplegar, y por esta misma distancia focal se dividen en: teleobjetivos, objetivos convencionales y grandes angulares.
Asimismo, los objetivos funcionan en complementariedad con la información aportada por el diafragma, el instrumento técnico que permite regular la profundidad de campo al momento de captar un motivo u objetivo fotográfico.
El retrato fiel del motivo capturado es la labor principal del objetivo fotográfico, y para que este retrato contenga la más alta fidelidad de imagen, existen tres tipos de objetivos, que se diferencian por la distancia focal que poseen, medida en milímetros, y cuyo fin es cubrir todas las necesidades de captura que puede tener la realidad.
En el caso de los teleobjetivos, éstos son ideales para captar planos muy cercanos, conocidos como primeros planos. Las fotografías de uso más doméstico son realizadas fundamentalmente con objetivos normales, suficientes para las intenciones de los no especialistas. Por su parte, los grandes angulares resultan lo más efectivo en la captura de amplios espectros paisajísticos.
Como elemento alternativo y que tienen la función de aumentar la distancia focal, existen los conversores. Los conversores poseen la utilidad de aumentan en gran medida la distancia focal, pero a la vez la desventaja de reducir la luminosidad a niveles significativos.
Es por lo dicho que los asiduos en fotografía, al momento de adquirir una cámara, valoran detenidamente el tipo de objetivos, según la finalidad que tendrán sus imágenes, teniendo en cuenta que proporcionan información sobre el enfoque, la distancia focal y el diafragma, datos que no son menores de cara al resultado final.

Aquí un video en el que nos dicen que 5 objetivos tiene que tener todo buen fotógrafo 

El Ruido en la Fotografía Digital

En la fotografía digital, se denomina ruido de la imagen al deterioro que una imagen digital sufre como resultado de una reproducción alterada del color o la luminosidad, así como debido al proceso de compresión o porque la tarjeta de memoria, el software de edición de imágenes o la cámara procesan la imagen deficientemente, provocando pixels alterados.
¿Qué es el ruido en la imagen digital?
Se define el ruido en la imagen como defectos de tonalidad y luminosidad que se hacen presentes en la imagen, de tal manera que supone un deterioro marcado por alteraciones de los píxeles, que se encuentran alterados y producen un feo efecto llovizna en la imagen.
En algunos casos, los expertos en fotografía utilizan este ruido adrede en sus sombras con alguna finalidad semántica específica.
Muchas veces los ruidos de imagen pueden tener su origen en una gran cantidad de megapíxeles que deben expresarse en una superficie pequeña, como la que poseen las cámaras compactas. De esta forma los píxeles se solapan y, conjuntamente con la escasez de luz, provocan diversos ruidos en la imagen y unos valores ISO más altos.
Cuando los sensores de imagen son más grandes, el ruido de las mismas disminuirá considerablemente. Por lo dicho, las cámaras digitales de mayor calidad, a diferencia de las compactas, cuentan con un sensor de imagen superior, o bien están dotadas de un dispositivo automático de supresión de ruido.
En muchas ocasiones, los ruidos o perturbaciones de imagen más acusados, se generan por los denominados artefactos, resultantes del proceso de compresión. El mal funcionamiento de la tarjeta gráfica, el software de edición de imágenes o los defectos en algunos mecanismos de la propia cámara, también son causantes de importantes ruidos de imagen.
Generalmente los artefactos más típicos consisten en puntos borrosos en las imágenes, ya no sólo estáticas y almacenadas en cámaras fotográficas, sino también en imágenes en movimiento y secuenciales como las de videograbadoras o televisivas.
Si incurrimos en una definición más exacta y técnica, diremos que los ruidos en las imágenes son alteraciones aleatorias, es decir, que no se corresponden con los rasgos de la imagen real, por lo que afectan en gran medida la nitidez y calidad del producto final.

Aquí un video sobre como quitar ese "ruido" que a veces nos estropea la fotografia,aunque a veces le dá encanto.

La Fotografía Digital

La fotografía digital consiste en la captura de imágenes mediante un sensor electrónico fotosensible que convierte la luz en una señal eléctrica, la cual es digitalizada y almacenada en una memoria, a diferencia de la fotografía química, donde las imágenes se graban en una película fotosensible que posteriormente se revela mediante un proceso químico.
La diferencia fundamental que tiene la fotografía digital respecto a la tradicional, es que ésta última captura las imágenes mediante un proceso químico y se graban sobre una película fotosensible.
Una de las ventajas más destacables con que cuenta la fotografía digital, en relación a la química, es que la primera permite disponer y mostrar las imágenes que captura de forma inmediata, lo que implica una ganancia de tiempo, sin necesidad de esperar que las fotos se revelen en laboratorio.
Asimismo, esta posibilidad de disponer de las fotos en el mismo momento en que se sacan, constituye una herramienta de valor incuestionable para corregir o borrar imágenes indeseadas, con defectos o mal sacadas.
Esta ventaja de la fotografía digital, ofrece la oportunidad de corrección inmediata de múltiples aspectos que no convencen en su resultado, como retomar las perspectivas, enfoques o claridad, entre otros ajustes.
Pero en lo anterior no se agotan las ventajas de la fotografía digital, ya que las imágenes se pueden enviar inmediatamente a un destinatario específico, a partir de una conexión de la cámara digital a un portátil u ordenador de mesa, lo que permitirá descargar las fotos desde la cámara, adjuntarlas en algún formato y enviarlas.
El costo por fotografía impresa -en comparación con el sistema químico- es menor; esto considerando que se pueden realizar múltiples tomas, y elegir para la impresión solamente fotografías deseadas.Además,la convergencia tecnológica ha llevado las cámaras digitales a los teléfonos móviles y otros dispositivos como las tabletas, aumentando el número de usuarios de la fotografía exponencialmente y cada vez los nuevos modelos mejoran la calidad óptica y la resolución de la
imagen, esto ha causado que la tarea del fotógrafo deba ser repensada y reestructurada. La fotografía digital ha creado una revolución del medio fotográfico. Las imágenes se visualizan cada vez más en pantallas que en papel.Además, una vez descargadas, las fotografías digitales se pueden publicar en una página web o blog, otra opción de gran utilidad sin necesidad de transferir las imágenes,con lo cual las hace mucho mas accesibles que las fotografías analógicas.
Otro avance tecnológico que ofrecen las cámaras digitales es que, al crearse la fotografía digital, se genera un archivo de metadatos, es decir, datos no visuales que aportan información relacionada con la misma, tales como fecha, hora de la captura, apertura del diafragma, velocidad de obturación y velocidad ISO. Toda esta información resulta de máxima utilidad para un estudio más exhaustivo de las imágenes.
 Aunque su lista de ventajas es grande,su lista de desventajas tambien lo es;como por ejemplo la resolucion.Ya que la resolución de una película de 35 mm es alrededor de 320 píxeles por milímetro, siendo aproximadamente de 87 Megapíxeles.3 En cambio expertos fotógrafos dicen que una buena cámara de película química, con un objetivo de alta resolución, una película de alta calidad y un buen revelado equivaldría a unos 40 Megapíxeles. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las fotografías en película de 35mm -en especial con película de bajo costo- no sobrepasan los 6 millones de puntos, debido al tipo de cámara e inexperiencia de la persona que está fotografiando. En cambio, con una cámara digital de relativa calidad y una persona inexperta, se pueden obtener imágenes de mejor resolución que con su contra parte química. Hoy en día (año 2011) algunas cámaras digitales han alcanzado los 45 Megapíxeles en el formato 35mm, como es el caso de la cámara Sigma SD1.
Tambien hay que tener en cuenta el "ruido".
Las cámaras digitales con sensor "full frame" presentan una figura de ruido mejor que la película química, especialmente en sensibilidades ISO bajas. Por otra parte, y como una visión un tanto más subjetiva, algunos fotógrafos consideran que el grano de la película de 35mm es más agradable a la vista que el ruido de la cámara digital; el grano es siempre -o casi siempre- monocromático, mientras que el ruido se expresa en puntos de colores, que interrumpen la uniformidad de la imagen.
Debido al calentamiento del dispositivo electrónico por el flujo continuo de corriente, el sensor agrega ruido a las imágenes cuando estas se obtienen mediante una exposición prolongada; en sistemas profesionales, esto se corrige generalmente utilizando una celda Peltier, que mantiene el dispositivo a una temperatura baja, evitando de esta manera la aparición de ruido térmico, y en algunos casos (fotografía astronómica) es frecuente el uso de líquidos a muy baja temperatura para la refrigeración del sensor (nitrógeno e hidrógeno líquidos); otra forma que existe de reducir el ruido es lo que se conoce como apilado de exposición o "exposure stacking", que superpone varias imágenes tomadas durante el tiempo general de la captura para restar el patrón de ruido de la imagen final.

Otra desventaja de las cámaras digitales es el costo más elevado de éstas, comparado con las máquinas convencionales, aunque día a día esta brecha se acorta.
Una desventaja de las cámaras réflex digitales DSLR (Réflex digitales de único objetivo) es que son más delicadas que las réflex de película, ya que el sensor que digitaliza la imagen es muy frágil y puede rayarse o deteriorarse con facilidad; además éste suele ensuciarse con frecuencia durante el cambio de objetivos, de tal forma que se hace necesario un delicado proceso de limpieza periódicamente. En el caso de la película química, la posibilidad de la aparición de polvo se ve disminuida debido a que la superficie sensible se cambia continuamente, desplazando cualquier posible rastro de suciedad.
En algunas ocasiones las cámaras digitales se demoran mientras guardan la información del archivo en la tarjeta de memoria y aparece el anuncio de "BUSY" (ocupado), impidiendo que se tomen nuevas imágenes hasta que se termine de procesar la información, esto es molesto por que algunas imágenes no se pueden capturar y se escapan mientras ocurre este proceso de archivado, esto no ocurre en la fotografía química donde el motor de arrastre es el encargado del desplazamiento de la película y de dejar la cámara lista para la siguiente toma.
Lograr un efecto de exposición múltiple es más fácil en fotografía química que en digital.

Aunque tenga grandes desventajas,no podemos olvidar la mayor de sus virtudes; LA COMODIDAD
Aqui os dejo un video de introduccion a la fotografia digital 

Cámara Reflex

El término reflex hace referencia al sistema empleado en las SLR para hacer llegar la luz al visor, formado por un espejo móvil y un pentaprisma en los que la luz experimenta
sucesivas reflexiones.
Una cámara reflex es una cámara fotográfica que muestra en el visor la misma imagen que va a salir en la foto mediante un sistema de espejos, eliminando el error de paralaje. La imagen observada en el visor es producida por el propio objetivo, siendo el encuadre registrado en la fotografía idéntico al observado por el fotógrafo. La cámara reflex es la gama más alta de cámaras digitales en calidad, dimensiones, funciones y precio.

-Características de las cámaras reflex
A diferencia de una cámara compacta, pequeña, sencilla de manejar, cómoda de llevar y barata, la cámara reflex cuenta con ópticas intercambiables, visor sin error de paralaje, controles automáticos y manuales, mayor calidad de imagen y numerosos accesorios, pero a cambio pesan más, son incómodas de llevar y son más caras, por lo que son casi exclusivas de profesionales y fotógrafos amateur.
La principal característica de la cámara reflex es que la imagen que ofrece el visor es la misma que se va a fotografiar, ya que las dos provienen del objetivo. Esto permite eliminar el error de paralaje y previsualizar el efecto si se aplican filtros.
.


La cámara reflex digital, además del visor de espejo, cuenta con una pantalla LCD que inicialmente sólo se utilizaba para visualizar la fotografía tras el disparo, pero actualmente muestra en tiempo real la imagen que capta el objetivo (live-preview), realizando la función del visor de espejo.
De esta manera, las cámaras con pantalla LCD live-preview (como las bridge y las Micro 4/3) comparten con las reflex su principal funcionalidad, que la imagen que ofrece el visor es la misma que se va a fotografiar.




*Tipos de cámaras reflex
Básicamente, existen dos tipos de cámara reflex:
-Reflex SLR (Single Lens Reflex, Reflex de lente única): cámara reflex analógica, utiliza película de 35 mm. Tiene visor de espejo y pentaprisma, ópticas intercambiables y sistemas de medición y enfoque manuales y automáticos.

-Reflex DSLR (Digital SLR): es la versión digital de la cámara reflex SLR, con la diferencia de que un sensor sustituye a la película. Además del visor de espejo incorporan una pantalla LCD en la que se puede ver la fotografía tras el disparo, aunque algunos modelos permiten su uso como visor (live-preview). Respecto al factor de forma del sensor, existen dos estándares: las DSLR convencionales mantienen el factor de forma 3:2 del negativo de 35 mm, mientras que las reflex 4/3 (Four Thirds, Cuatro Tercios) emplean un sensor con factor de forma 4:3.

Por otra parte, existen cámaras que no son reflex, ya que carecen del visor de espejo, pero muestran en la pantalla LCD live-preview la imagen captada por el objetivo. Están a medio camino entre una compacta y una cámara reflex:


La Fotografía Analógica

La fotografía analógica,1 de rollo o de carrete, también conocida como fotografía tradicional, argéntica2 o química,3 es el retrónimo con el que se describe al proceso fotográfico tradicional.
Se basa habitualmente en un proceso físicoquímico que involucra el uso de un material fotosensible activo (aplicado sobre placas de vidrio o sobre una película flexible de material traslúcido, actualmente plástico) y su estabilización (revelado), para la obtención y el procesado de las imágenes.
Para la obtención de imágenes fotográficas se emplea un soporte conocido como película fotográfica, en donde el elemento sensible a la luz es el halogenuro de plata, el cual es el compuesto activo presente en la emulsión fotográfica; esta, a su vez, es un coloide en suspensión, sobre una base de gelatina muy pura. El tamaño y cantidad de los cristales de halogenuro de plata determinan la sensibilidad de la película, conocida también como velocidad (término que puede confundirse con la velocidad de obturación), la cual está normalizada y se expresa en una escala de sensibilidad fotográfica estandarizada por la ISO. Cuando se abre el obturador por un breve instante, la luz que pasa por el objetivo incide sobre la película, y deja sobre ella la impresión de la imagen, que en este punto recibe el nombre de imagen latente; ésta se irá descomponiendo a partir de ese momento, hasta ser revelada. En realidad la luz da inicio a un proceso físicoquímico, produciendo un punto de sensibilidad en el compuesto, obteniendo así una imagen latente, lo que a la postre, cuando la película se sumerja en el revelador, mediante un proceso de reducción-oxidación, ocurrirá la descomposición del halogenuro en plata metálica negra, obteniéndose así una imagen visible.
El proceso de revelado consta de dos pasos básicos: revelado y fijado, los cuales se dividen a su vez en pasos intermedios según el tipo de película a tratar. La imagen así obtenida tiene sus valores de luz invertidos respecto a la captura original, por lo cual se conoce a la película tratada como negativo.Una vez seca, de esta película o "negativo" se pueden hacer copias de la imagen sobre papel o bien sobre otra película, en cuyo caso obtendremos una diapositiva o positivo traslúcido, que nos permitirá observar la fotografía por proyección o transparencia. Las imágenes obtenidas, al invertir nuevamente los valores de luz, por ampliación o contacto, nos dan como resultado un "positivo". A este proceso se le llama positivado..Si utilizamos en la cámara una película especialmente tratada, para diapositivas, obtendremos las imágenes directamente en positivo al revelar la película.

El formato más popular de película química es la película de 35mm (también conocida como película 135), utilizada en la mayoría de cámaras réflex y compactas hasta el final del siglo XX. Después de dicho formato, los más populares son el formato medio (120, 220), Polaroid (de revelado instantáneo), y los grandes formatos (4x5 ", 5×7" y 8×10" principalmente). Algunos formatos tuvieron su entrada en el mercado pero no se
popularizaron, como el relativamente de reciente introducción Advanced Photo System (conocido mejor por su acrónimo, APS); sin embargo, sus dimensiones han servido de base para los formatos actuales de sensor en fotografía digital.







Aqui os dejo un video sobre el revelado en blanco y negro de una Fotografía analógica



miércoles, 14 de octubre de 2015

La Cámara Digital

Una cámara de fotos digital es una cámara fotográfica que, en vez de grabar las imágenes en película fotosensible como las cámaras analógicas, captura las imágenes mediante un sensor electrónico y las almacena en una memoria en soporte digital. De esta manera, la cámara de fotos digital permite acceder a las imágenes grabadas al instante, evitando el revelado en laboratorio propio de la fotografía analógica.
-Principales características de una cámara de fotos digital:

Resolución: la resolución de una cámara de fotos digital viene dada por el sensor y se expresa en pixels, por ejemplo una imagen de 1024×960 tendrá 1.228.800 pixels, aproximadamente 1,3 Mp.
Conectividad: la mayoría se pueden conectar al ordenador mediante USB o FireWire, o vía red inalámbrica Wi-Fi o Bluetooth. Muchas cámaras soportan protocolos que permiten enviar imágenes directamente a la impresora sin la intervención del PC.
Almacenamiento: aunque muchas cámaras disponen de memoria interna, generalmente emplean memoria externa para guardar las fotografías, tarjetas de memoria de formatos comunes (CompactFlash, SD, Memory Stick).
Formatos: las fotos se pueden almacenar en formatos comprimidos con pérdida (JPEG) o sin pérdida (TIFF, RAW). Generalmente incorporan metadatos Exif o similares.
Video: normalmente una cámara de fotos digital puede también grabar video y audio, en formatos AVI, DV, MPEG, MOV o WMV.
Batería: una cámara de fotos digital tiene un alto consumo de energía, por lo que es muy importante la autonomía de la batería o la disponibilidad de baterías de recambio o recargables.
Existen diversos tipos de cámara de fotos digital:

Compactas/Ultracompactas: son pequeñas, cómodas de llevar, sencillas, poco configurables y ofrecen prestaciones limitadas. El objetivo no es intercambiable pero tienen zoom y resolución suficiente para obtener imágenes aceptables.
Bridge: están entre las compactas y las reflex en tamaño, precio, funcionalidad y calidad. Tienen objetivo no intercambiable, zoom, pantalla LCD con live-preview y funciones avanzadas.
Reflex DSLR: versión digital de las reflex SLR analógicas, con un sensor que reemplaza a la película. Este tipo de cámara de fotos digital tiene ópticas intercambiables, visor con espejo y pentaprisma, pantalla LCD, sensores de alta calidad y controles automáticos y manuales, pero resultan más pesadas, incómodas de transportar y caras que las compactas. Existen dos factores de forma para el sensor, 3:2 (como el negativo de 35 mm, DSLR convencionales) y 4:3 (reflex 4/3, Four Thirds, Cuatro Tercios).
Micro 4/3 (Micro Four Thirds, Micro Cuatro Tercios) o EVIL (Electronic Viewfinder Interchangeable Lens): es un estándar para cámara de fotos digital que comparte el sensor con Four Thirds, pero sin visor de espejo. Están a medio camino entre las compactas y las reflex, por su tamaño y peso tienen la portabilidad de las compactas, pero por su óptica intercambiable ofrecen una calidad similar a las reflex.
Cámara de fotos digital integrada: es habitual encontrar cámaras integradas en dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, PDAs o tablet PC. Aunque al principio sus prestaciones eran escasas, su calidad mejora rápidamente por la gran demanda, habiéndose convertido es uno de los principales argumentos de venta.

Aquí os dejo un video de las 10 mejores cámaras digitales del mercado;

Tipos de Cámaras fotográficas

Un pequeño salto en las partes y funciones de las partes de la camara para conocer los tipos de camaras que hay y sus caracteristicas

Podemos diferenciar dos tipos de fotografía, fotografía analógica o química, que se basa en procedimientos físico-químicos para la obtención y procesado de las imágenes, y fotografía digital, donde las imágenes son capturadas por un sensor electrónico y archivadas en formato digital en una memoria electrónica.
De esta manera, distinguimos dos tipos de cámaras de fotos:

-Cámara de fotos analógica: graba las imágenes en película fotosensible, debiendo recurrir al revelado en laboratorio para acceder a las imágenes grabadas.
-Cámara de fotos digital: captura las imágenes mediante un sensor electrónico y las almacena en una memoria en soporte digital, permitiendo acceder al instante a las imágenes grabadas.
Segun la fotografia que queramos realizar,encontramos tres tipos de camaras;
-Compacta: cámara de fotos sencilla, económica, con objetivo no intercambiable, ligera y fácil de transportar, muy adecuada para viajar.
-Reflex SLR (Single Lens Reflex, Reflex de lente única): la imagen que muestra el visor es exactamente la misma que quedará capturada.
-Reflex TLR (Twin Lens Reflex, Reflex de objetivos gemelos): cuentan con dos objetivos, uno para tomar la foto y otro para generar la imagen en el visor.
-Cámara de estudio: cámara de fotos montada sobre raíles para permitir bascular y descentrar los paneles delantero y trasero, consiguiendo un control absoluto sobre la forma y perspectiva de la imagen.
-Cámara panorámica: permite un gran ángulo de visión sin deformaciones.
-Cámara de fuelle: cámaras de gran y mediano formato que cuentan con un fuelle plegable que permite mover el objetivo respecto de la película.
Así mismo,existen diversos tipos de cámaras de fotos digitales:

Compacta y Ultra-compacta: cámaras pequeñas, sencillas y poco configurables, pero cómodas de llevar.
Bridge: cámara de fotos intermedia entre las compactas y las reflex en tamaño, precio, funcionalidad y calidad.
Reflex DSLR (Digital SLR): versión digital de las reflex SLR analógicas, donde un sensor electrónico reemplaza a la película fotosensible. Las DSLR convencionales tienen un sensor con factor de forma 3:2, como el negativo de 35 mm, mientras que el sensor de las Four Thirds (reflex 4/3, Cuatro Tercios) tiene un factor de forma 4:3.
Micro 4/3 (Micro Four Thirds, Micro Cuatro Tercios) o EVIL (Electronic Viewfinder Interchangeable Lens): cámara de fotos intermedia entre las compactas y las reflex, cuenta con un sensor Four Thirds pero sin visor de espejo.
Cámara de fotos digital integrada: muchos dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, PDAs o tablet PC disponen de cámara de fotos integrada, cada vez de mayor calidad.



Aquí un video explicativo

viernes, 9 de octubre de 2015

La Cámara Fotográfica.Su funcionamiento,sus partes.

Después de indagar un poco en la historia de la fotografía,ahora vamos a saber como es una cámara por dentro,cuales son sus similitudes con el ojo humano y el motivo físico de la realización de la fotografía en sí.

LA CÁMARA 
Si reducimos una cámara de fotos a sus componentes más básicos, podría decirse que consiste en una caja vacía y oscura con una apertura que permite la entrada de luz y un sensor fotosensible a fin de retener la imagen. Las cámaras modernas tienen diversas partes, como cuerpo, objetivo, diafragma, obturador, mecanismos de enfoque y encuadre, soporte sensible y disparador.
Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un dispositivo utilizado para capturar imágenes o fotografías. Es un mecanismo antiguo para proyectar imágenes, en el que una habitación entera desempeñaba las mismas funciones que una cámara fotográfica actual por dentro, con la diferencia que en aquella época no había posibilidad de guardar la imagen a menos que esta se trazara manualmente.Las cámaras fotográficas constan de una cámara oscura cerrada, con una abertura en uno de los extremos para que pueda entrar la luz, y una superficie plana de formación de la imagen o de visualización para capturar la luz en el otro extremo. La mayoría de las cámaras fotográficas tienen un objetivo formado de lentes, ubicado delante de la abertura de la cámara fotográfica para controlar la luz entrante y para enfocar la imagen, o parte de la imagen. El diámetro de esta abertura (conocido como apertura) suele modificarse con un diafragma, aunque algunos objetivos tienen apertura fija.Mientras que la apertura y el brillo de la escena controlan la cantidad de luz que entra por unidad de tiempo, en la cámara durante el proceso fotográfico, el obturador controla el lapso en que la luz incide en la superficie de grabación. Por ejemplo, en situaciones con poca luz, la velocidad de obturación será menor (mayor tiempo abierto) para permitir que la película reciba la cantidad de luz necesaria para asegurar una exposición correcta.

Básicamente, una cámara de fotos consta de los siguientes componentes:

-Diafragma: se encuentra situado dentro del objetivo, determina la abertura y permite graduar la cantidad de luz que entra en la cámara. Consiste en un conjunto de láminas que conforman el orificio por donde entra la luz, las cuales se abren o cierran para dejar entrar mayor o menor cantidad de luz. Cuanto más pequeño es el orificio más profundidad de campo obtenemos. Los valores de apertura del diafragama se representan con el número f.
-Obturador: consiste en una cortinilla cuya función es regular el lapso de tiempo durante el cual la luz penetra en la cámara durante una exposición. Según la velocidad de obturación pasará más o menos luz, cuanto más tiempo esté abierto el obturador más luz entrará.
-Objetivo: es el conjunto de lentes que forman la óptica de una cámara y que se ocupa de dirigir la luz al sensor fotosensible. Cuanta más luz sea capaz de captar el objetivo mejor, más calidad ofrece.
-Mecanismo de enfoque: permite disponer las lentes más cerca o más lejos del sensor, desplazando el objetivo adelante y atrás, para obtener una imagen nítida o enfocada. Puede ser un mecanismo manual o automático.
-Mecanismo de encuadre: es el visor que muestra la imagen a capturar y nos permite ver la escena que vamos a fotografiar. Puede ser una ventanita formada por lentes y espejos, o bien un monitor o display LCD, como las pantallas LiveView.
-Soporte sensible: es el panel donde irá a parar toda la luz que recoja el objetivo, y su función es grabar o registrar la imagen. En la fotografía química es una película sensible a la luz, mientras que en la fotografía digital es un sensor electrónico formado por píxeles sensibles a la luz.
-Disparador: es el botón que permite realizar la captura de la foto al ser presionado.
-Cuerpo: carcasa que contiene todos los elementos de la cámara. Puede ser de plástico, metal o incluso cartón.

Aquí un vídeo explicativo sobre una cámara fotográfica 



miércoles, 30 de septiembre de 2015

Historia de la fotografia 3

La primera fotografia en color permanente,
tomada por James Clerk Maxwell en 1860.
La fotografía en color fue experimentada durante el siglo XIX, pero no tuvo aplicaciones comerciales, por su dificultad e imperfección. Los experimentos iniciales no fueron capaces de conseguir que los colores quedaran fijados en la fotografía. Una primera fotografía en color fue obtenida por el físico James Clerk Maxwell en 1861, realizando tres fotografías sucesivas, con la lente con un filtro diferente: rojo, verde y azul. Cada una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla.

A lo largo del siglo XIX, y principios del XX, algunas fotografías se coloreaban a mano, con acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos. Pero este coloreado manual era artístico y no técnicamente fotográfico. Ya en la época del daguerrotipo se empezaron a colorear los retratos, pagando un suplemento. En algunos países, como Japón, se coloreaban la mayoría de las copias a la albúmina para su venta a extranjeros, especialmente los retratos de tipos populares y las vistas de paisajes y ciudades. Kusakabe Kimbei destacó en el coloreado de fotografías, realizando verdaderas obras maestras, hasta el año 1912.
Exterior del estudio fotografico de Kimbei en Yokohama,Japon.
Vista coloreada a mano,hacia 188.
La auténtica primera placa fotográfica en color, conocida comercialmente como Autochrome, fue patentada en diciembre de 1903 por los hermanos Lumière,4 pero no llegó a los mercados hasta 1907. Esas placas autocromas se fabricaban en Francia, y eran transparencias o diapositivas en soporte de vidrio. El sistema se basaba en una rejilla con puntos, cada uno de los tres colores elementales, como las pantallas de TV en color, que se ponía sobre una placa fotográfica en blanco y negro, al revelarla, la intensidad de luz correspondía a la del color de cada punto, formándose una imagen en colores. El procedimiento: 'Cibachrome', puesto a la venta en el último cuarto del siglo XX, se basaba en la misma idea. Fueron utilizadas especialmente por fotógrafos aficionados de todo el mundo. La mayor colección de placas autocromas se conserva en el Museo Albert-Kahn.5


La primera película fotográfica en color moderna, Kodachrome, fue utilizada por primera vez en 1935, y dejó de fabricarse en 2009. Eran diapositivas en color, producidas y reveladas por la compañía Eastman Kodak. Las demás películas modernas se han basado en la tecnología desarrollada por Agfacolor en 1936.

Historia de la fotografía 2

Retrato al daguerrotipo de
 una bailarina española
 de la escuela bolera, hacia el año 1850
Inicialmente el daguerrotipo era mucho más popular, ya que era muy útil para obtener retratos, y su calidad de imagen era muy superior al calotipo. Estos "retratos al daguerrotipo" empezaron a divulgarse entre la clase burguesa de la Revolución industrial, por ser mucho más baratos que los pintados, lo que dio un gran impulso a esta nueva técnica. A partir de 1855 triunfó el sistema de los negativos de colodión húmedo, que permitían positivar muchas copias en papel a la albúmina, con gran nitidez y amplia gama de tonos. Estas copias a la albúmina fueron el tipo de papel fotográfico más empleado en la segunda mitad del siglo XIX. Todos estos sistemas se basaban en procesos artesanales, y requerían destrezas manuales significativas por parte de los fotógrafos, así como conocimientos prácticos de química y física.
GERONA.- Puente de Isabel II. En el invierno de 1866-1867,
José Martínez Sánchez obtuvo estenegativo original de vidrio al colodión, 
del formato 27 x 36 centímetros. Se conserva en el Instituto del Patrimonio Cultural de España.
Tampoco deben olvidarse las aportaciones de George Eastman y la casa Kodak, que permiten concluir el camino hacia la instantánea fotográfica. A partir de 1888, Kodak sacó al mercado una cámara que utilizaba carretes de película enrollable, en lugar de placas planas. El sistema inventado por Kodak se complementaba además con el revelado de las tomas luego de expuestas, y la carga de la cámara con nueva película. Bajo el concepto "Ud. aprieta el botón, nosotros hacemos el resto", Kodak inauguraba la fotografía de aficionados.
Después de 1880 se desarrollaron las nuevas placas secas al gelatino-bromuro, que podían ser producidas de modo industrial y comercializadas sin limitaciones. Los fotógrafos compraban cajas de placas vírgenes, ya sensibilizadas, listas para cargar en chasis y ser expuestas en la cámara. También eran placas de vidrio; pero pronto empezó a usarse el soporte flexible de película de nitrato.

*Procedimientos fotográficos utilizados durante el siglo XIX:

Daguerrotipo
Calotipo
En 1851 se inventa el colodión húmedo, que reemplazó casi inmediatamente a las demás técnicas, por las mejoras introducidas en los tiempos de exposición. Con el colodión húmedo se habla por primera vez de "instantánea" fotográfica.
En 1854 se patentó la ambrotipia, un proceso fotográfico que crea una imagen positiva en una placa de cristal, mediante el proceso del colodión húmedo, es una patente deJames Ambrose Cutting quien utilizó el colodión húmedo para obtener una imagen positiva en lugar de un negativo. Una variante de los ambrotipos son los ferrotipos, realizados sobre una base metálica de hierro.
Charles E. Bennett en 1878 inventa las placas secas al gelatino-bromuro que permitían positivar muchas copias en papel a la albúmina.

Desde 1888, Kodak fabrica carretes de película enrollable.